La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones mas aceptadas del mencionado dibujo son:
La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.
Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos".
La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo. La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño:
"tal en lo grande, tal en lo pequeño".
El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.
Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente. Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos, pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado, obteniendo los puntos A y D, luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero que tiene su mismo perímetro.
Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina, nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la diversidad de climas.
Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de Mayo, cuando la constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur
El 3 de mayo es el día de la Chakana porque podemos apreciar la constelación de la Cruz del sur en el sur de América. Según la cosmovisión andina, en dicho momento la constelación Huchuy Chakana permite la dilatación espacio-temporal, abriendo un portal entre el Kay Pacha (Éste Mundo) y el Hanaj Pacha (Mundo Superior). Es el Espacio-Tiempo propicio para conectarnos con lo Superior, con lo Supremo… es el momento de la Trascendencia.
La Chakana representa el dominio de los cuatro mundos: Hawa Pacha, Hanan Pacha, Kay Pacha,
Ukhu Pacha, al medio hay un "Chawpin" (centro) ese centro es Pachakamaq Viracochan el "Señor de los Cuatro Mundos" por esta razón ningún ser de ningún mundo dañará al Much'aq Runa que lleve una chakana protectora cerca del corazón. A la llegada de los Conquistadores, la Cruz Chakana sería cambiada e impuesta por la Cruz de Cristo.
Este árbol de la vida fue creado sobre la geometría de la Chakana andina, aunque reposa en un páramo andino, la verdad es que ata los tres mundos o pachas en este edificio: el uku o mundo ancestral y semilla; el Kay o el presente que percibimos con los 5 sentidos; y el Hanan o mundo superior expresado en el cielo, el sol, la luna, las estrellas, las montañas y todo aquellos astros y apus que hacen posible la vida y son testimonio del gran espíritu del universo.
Existen 4 planos existenciales de cosmovisión, cada uno custodiado por su animal protector, cada animal irradia una energía distinta y aparecen en diferentes circunstancias de nuestra vida física.
Hanan Pacha - Kuntur
Kay Pacha - Jaguar
Uku Pacha - Amaru
Chayshuk Pacha - Kinti