sábado, 21 de diciembre de 2024

HACIENDA LA CIÉNEGA

 

}

El Maestre de Campo Don Matheo de la Escalera y Velasco compró, en el año de 1695, las tierras que corresponden a la actual Hacienda La Ciénega, situada en la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, en las cercanías a la población de Lasso. Matheo, de origen español, natural de Castilla la Vieja, nacido en Lascuarre – Huesca, se casó con la dama quiteña Doña Gabriela Chamorro, nacida en Quito. En el año de 1705 fundó un mayorazgo que comprendía muchas propiedades y haciendas, entre estas cabe mencionar a las Haciendas: Tilipulo, San Juan de Atapulo, Saquisilí e Isinche. Este mayorazgo le correspondió a su única hija doña Rosa de la Escalera, casada con el capitán don Gregorio Matheu y Villamayor, en la Catedral de Quito, el 4 de Febrero de 1702.

El heredero del mayorazgo fue Gregorio Matheu de la Escalera, Caballero de la Orden de Calatrava y Del Espíritu Santo, encomendero de Archidona. De él se cuenta que se enamoró en Lima de la VI Marquesa María Ana de Aranda y Guzmán (hija del Marqués de Maenza, Manuel de Aranda Guzmán y Amalguer y Doña Josefa Ayesa y del Ponte), la raptó y la trajo a la Provincia de Quito, escoltada por cien servidores. Una vez casados hicieron de La Ciénega su residencia.

El siglo XVIII fue en la Real Audiencia una época de importantes acontecimientos, entre ellos cabe destacar la llegada a Quito de la expedición de los tres Académicos franceses el 29 de Mayo de 1736, partieron de La Rochelle, Francia, el 16 de Mayo de 1735, con el fin de determinar la verdadera forma de la tierra y su magnitud: Carlos María de la Condamine, Pedro Bouguer y Luis Godín, quienes entablaron una gran amistad con el Marqués de Maenza, propietario de La Ciénega, en donde se alojaron hacia 1742, con el ánimo también de observar de cerca las erupciones del volcán Cotopaxi. La erupción del volcán Quilotoa en diciembre de 1740, fue reportada por el mismo Marqués a La Condamine, en París, en 1751.

Por la misma época conoció La Ciénega el padre Jesuita Mario Cicala, quien la describe así: “Es una inmensa y riquísima hacienda perteneciente al Marqués de Maenza, caballero cruzado en España, de la orden llamada Calatrava y, en Francia, de la orden llamada Sancti Spiritus”

El heredero de este mayorazgo fue Manuel Matheu y Aranda, VII Marqués de Maenza, abogado de la Real Audiencia de Quito y Vicerrector de la Universidad de Santo Tomas. Se casó con María Josefa y Herrera. Fruto de este matrimonio fueron María Rosa, Juan Joseph y Manuel.

María Rosa Matheu y Herrera se casó con José Antonio de Ascázubi y Olabegoitia; tuvieron dos hijos: Francisco Xavier y José Xavier de Ascázubi y Matheu. Francisco Xavier fue uno de los patriotas quiteños que mayor parte tomó en la Revolución de 1809 y fue asesinado el 2 de agosto de 1810. Designado por la Junta Suprema, a petición del coronel de la Falange de Fernando VII.

En el año de 1802 La Ciénega tuvo otro huésped ilustre: Alexander von Humboldt, quien fue recibido por Juan José Matheu Arias Dávila y Herrera, VIII Marqués de Maenza y décimo segundo Conde de Puñonrostro, quien se casaría en Cádiz, el 15 de Julio de 1810 con María Felipa de Carondelet y Castaños.

José Xavier se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Santo Tomás de Quito y se incorporó como abogado de la Real Audiencia en Febrero de 1774. Contrajo matrimonio con su prima hermana María Ana Matheu y Herrera.

Hijo de José Xavier de Ascásubi y María Ana, fue Manuel de Ascásubi y Matheu, hombre de los más prestigiosos de su tiempo, quien ocupó el cargo de vicepresidente de la República del Ecuador. Fue encargado del poder desde el 16 de octubre de 1849 al 7 de diciembre de 1850. Miembro de la sociedad “El Quiteño Libre”. Fue Senador los años 1846 y 1847. Contrajo matrimonio con Carmen Salinas de la Vega, hija del prócer de la Independencia Juan de Salinas. La familia Salinas fue perseguida por los realistas, sus bienes fueron confiscados durante las luchas por la Independencia y, posteriormente, devueltos por el Mariscal Sucre.

De esta forma se unieron dos familias de Próceres, Ascásubi y Salinas, propietarios de La Ciénega, en cuyos claustros se gestó en parte La Independencia.
La Ciénega fue heredada por Avelina Ascázubi y Salinas, casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre. Tuvieron dos hijos: Juan Manuel y Avelina Lasso Ascázubi. Juan Manuel Lasso Ascázubi fue senador de la República por la provincia del Carchi en el año 1916, candidato a la presidencia en 1924 y uno de los fundadores del Partido Socialista Ecuatoriano en 1926. Coronel de caballería y comandante del Escuadrón Escolta Número 4, en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi. Contrajo matrimonio con doña María Carrión y Mata.

La propiedad de la Hacienda La Ciénega se transfirió por herencia a los descendientes de Juan Manuel Lasso Ascázubi, los hermanos Lasso- Carrión: Elsa Lasso Carrión de Orska, Patricio Lasso Carrión casado con María Eugenia del Campo y Bolívar Lasso Carrión casado con María Dolores Guarderas y sus respectivos nietos y bisnietos.

Referencias: Hacienda La Ciéneg


No hay comentarios:

Publicar un comentario