jueves, 12 de diciembre de 2024

LOS VOLCANES DEL APOCALIPSIS

 

Desde Bogotá, cruzando el altiplano andino, Alexander von Humboldt arribó a Quito en 1802, donde fue recibido por personajes de la ciudad. Venía precedido por sus estudios de la naturaleza que, años atrás, le habían motivado viajar a América. El contenido del artículo habla sobre la pasión de Humboldt por el estudio de la flora y fauna, pero su interés por la geología se despertó al maravillarse con los volcanes en América.

Humboldt, acuñó el nombre de "Avenida de los Volcanes" para el valle interandino, que hoy conocemos como Ecuador, que alberga más de 70 volcanes y montañas, 27 de ellas aún activas. Aunque Humboldt visitó la región en 1802, mucho antes de que se bautizara como República del Ecuador, su descripción de los pueblos que vivían allí sigue siendo relevante hoy en día. Actualmente, al menos cuatro volcanes están activos en Ecuador, lo que provoca temblores y amenaza con la destrucción y la devastación. También explica que un volcán es una abertura en la corteza terrestre conectada a una cámara magmática, por la cual emergen materiales incandescentes. En Ecuador, hay volcanes inactivos y otros activos que pueden causar daños significativos a la infraestructura y a las actividades humanas en la región.

Según alguna tradición se dice que el Cotopaxi y el Chimborazo son dos volcanes que compiten por el amor del volcán Mama Tungurahua. El Cotopaxi ha tenido erupciones importantes en el pasado, la última registrada en 1877, y ha estado en actividad desde el año 2003, con un aumento en la actividad en el 2015. El Sangay es el volcán más activo y tiene tres grandes cráteres que erupcionan intermitentemente. Ha habido caídas de rocas, flujos piroclásticos y emisión de lava, pero no representa un peligro inmediato para las poblaciones cercanas.

El volcán Reventador también es uno de los volcanes más activos del país. Ha tenido al menos 16 erupciones desde 1541, con la más reciente en mayo de 2019. En septiembre del 2020, se registraron temblores y expulsiones de cenizas, y en noviembre se informó de un aumento en explosiones. Se espera que la actividad eruptiva continúe en los próximos días y meses, con emisiones de ceniza y posibles deslizamientos de escombros. En 2002, el volcán tuvo una erupción poderosa que dejó sin cabeza al volcán y generó una nube de ceniza de 17 km que afectó a la capital del país. El complejo volcánico está formado por dos edificios, uno antiguo y otro actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por los deslizamientos del primero. Desde la erupción del 2002, se ha reconstruido el cono y se estima que actualmente alcanza una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

El Tungurahua se encuentra en la Cordillera Oriental, en la frontera entre las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Ha tenido varias erupciones violentas en los últimos años, la más reciente fue en febrero del 2016. Todas las erupciones históricas han sido en el cráter de la cumbre y han sido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y, a veces, flujos de lava. El proceso eruptivo actual comenzó en 1999, y en julio y agosto del 2006 tuvo una erupción especialmente violenta que causó la evacuación de la población cercana y la destrucción de cultivos y animales. La ceniza destruyó y contaminó el agua potable en varias provincias.

El texto habla sobre la actividad volcánica constante en las islas Galápagos, que son parte del territorio ecuatoriano. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, monitorea los volcanes en las islas, y en mayo del 2015 hubo una erupción en la Isla Wolf, que fue la primera vez en 33 años. Se informó que la columna de humo alcanzó una altitud de aproximadamente 15 kilómetros. La erupción fue monitoreada por la citada institución y las primeras fotos de la erupción circularon por las redes sociales. Además, se menciona que el volcán Wolf es el hogar de la única población de iguanas rosadas en el mundo.

Referencias: La Hora


No hay comentarios:

Publicar un comentario