lunes, 30 de diciembre de 2024

EL GRAN AMOR DE LOS ANDES

                                              

Dice la leyenda que hace muchos años el Chimborazo y el Cotopaxi se enfrentaron en una ardua batalla por una dama… Se trataba de la bellísima Tungurahua. En una demostración de poder y majestuosidad, El Chimborazo salió triunfante, con la frente en alto por haber conquistado el amor de la más bella de los Andes.
Sin embargo, lo que vino después no fue un cuento de hadas, sino de peleas y venganza entre los Apus (dioses incas espíritus de la montaña).

La historia de amor del Chimborazo y la Tungurahua, no era de ensueño como parecía, pues ella lo traicionaba con El Altar, quien en ese entonces era el volcán más alto del mundo (medía aproximadamente 7,500m)! Con el apoyo del Carihuairazo, El Altar y la Tungurahua se amaban a las espaldas del Chimborazo, cuidando de que éste se entere.

Y así pasaban los días, entre miradas robadas y romances escondidos... Hasta que un buen día el Chimborazo cayó en cuenta de la traición y ¡perdió la cabeza! Los celos empezaron a consumirle y su furia creció hasta erupcionar. Con golpes y escombros, el Chimborazo se enfrentó al Altar, iniciando una guerra de pasión. Se dice que pasaron años peleando, hasta que finalmente en 1490, con una devastadora erupción, el Chimborazo destrozó al Altar.

Heridas después de la batalla…
Desde ese entonces el Chimborazo reemplazó al Altar como el volcán más alto del Ecuador. Pero aún así, no podía olvidar su dolor… seguía guardando resentimientos hacia Tungurahua por haber traicionado su amor.

Es por eso, que al nacer su hijo el Guagua Pichincha, el Chimborazo decidió mandarlo lejos de su madre, a la ciudad de Quito en la provincia de alado. Dolido, prefirió la soledad y la venganza ante la reconciliación, rompiendo el corazón de la Mama Tungurahua.

Una madre separada de su hijo…
Se dice que cuando llora el Guagua, la Mama le contesta… y es así cómo se explican las erupciones de 1999, cuando los volcanes erupcionaron al mismo tiempo, llorando por la distancia que los separa


 

sábado, 28 de diciembre de 2024

EL GRAN CAMINO INCA - QHAPAQ ÑAN

El Gran Camino Inca o "Qhapaq Ñan" en idioma Quechua, fue el eje principal de un gran sistema vial que contó con aproximadamente 30 mil kilómetros de caminos. Una extensa red de comunicación que se había organizado a lo largo de los muchos siglos de civilización andina (preincaicos) y que los incas habían articulado, como parte de un proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado Tawantinsuyu, que alcanzó su máxima expresión en el siglo XV.

El sistema vial se estructura sobre la base de caminos longitudinales y transversales, dispuestos estratégicamente teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes; por sus trazos transitaron personas y viajaron con ellos conocimientos, ideas y costumbres, así como productos vinculando e integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina.

Esta red vial unió todo el Tahuantinsuyo a través de los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, atravesando desiertos, zonas agrícolas, cadenas montañosas, pantanos, etc. Todas las rutas partían desde el Cusco, ciudad Imperial. La más importante de ellas es la que iba en dirección hacia Quito, actual capital de Ecuador.

El Qhapaq Ñan significó principalmente la base de la expansión política incaica, pues permitió la rápida movilización de los ejércitos y de los funcionarios estatales. Además, facilitó el transporte de valiosos recursos, como metales, conchas spondylus, madera, hojas de coca, textiles, etc.

Los tambos, recintos que eran usados como albergues y depósitos, estaban dispuestos a lo largo de los caminos para permitir a los viajeros descansar y guardar sus pertenencias. Por lo general, eran de forma rectangular y estaban divididos en varios espacios independientes. Hubo tambos de distintos tamaños: los más grandes contaban con ambientes residenciales, plazas y depósitos, y se usaban para hospedar al Inca y a su séquito. Los de menor tamaño servían de posada para los chasquis, que eran mensajeros del Tahuantinsuyo.

La construcción de puentes también fue determinante para el Qhapaq Ñan, pues gracias a estos, los incas pudieron atravesar laderas, ríos y, en general, una accidentada geografía andina. Algunas de estas plataformas se construyeron a base de piedras y otras de madera. También hubo puentes colgantes que fueron construidos con fibras vegetales, como es el caso del Q'eswachaka, considerado el último puente inca que se mantiene vigente hasta la actualidad.

Los incas no fueron los únicos que construyeron caminos para unir sus territorios. Muchas de las rutas que utilizaron e integraron a su sistema vial fueron construidas por las culturas que los precedieron. Estos caminos eran exclusivamente locales y unían centros sagrados o huacas con pequeños poblados.

Algunos complejos arqueológicos de la cultura Wari, como Piquillacta, por ejemplo, contaron con importantes sistemas viales. Otra evidencia de caminos preincaicos se encuentra en el valle de Moche, en la costa norte del Perú, y en Lima, donde se construyeron caminos en las dos márgenes del río Chillón, en Pachacámac, y en el valle del río Cañete. Estas vías eran atravesadas por otras que llegaban a las zonas andinas, e incluso a la Amazonía. En el 2014 fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

viernes, 27 de diciembre de 2024

RUMIÑAHUI (Pillahuaso) 1482 - 1535

Rumiñahui nació en Píllaro hacia 1482 aproximadamente. Fueron sus padres el Inca Huayna Cápac y Nary Ati, princesa de Píllaro; hija de Pillahuaso, Cacique o Ati de Píllaro, San Miguel, Mulalillo y Panzaleo y de la reina Choazanguil.

El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso, tomado de su abuelo. Rumiñahui es solamente un apodo que significa "Cara de Piedra" y así lo llamaban por tener un berrueco o tumorcillo en la niña
del ojo.

Pillahuaso es voz de orígen "Quitwa", más antigua que el quechua. En cambio "Ati" es qechua y significa "Vencedor, invencible...", título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo trasmitido a su nieto Rumiñahui.

Debió tener 51 años de edad aproximadamente en 1533 cuando Atahualpa fue preso. Entonces Rumiñahui y otros Caciques se dirigieron a Cajamarca para hacerlo huir pero viendo que era imposible, "aullando de dolor" regresaron a sus tierras para preparar la guerra contra los invasores. Cuando el 29 de Agosto de 1533 las candeladas anunciaron que Atahualpa había sido ajusticiado en Cajamarca y la noticia se regó por el imperio; Rumiñahui se proclamó Shyri de Quito por ser hermano mayor del Inca, asumió el mando, preparó los ejércitos, los disciplinó y salió a encontrar a los invasores que subían por la sierra al mando del Capitán Sebastián de Benalcázar.

Rumiñahui al verse vencido por Benalcázar optó por huir a Quito donde hizo asesinar a su hermano el Inca Illiscacha y a las vírgenes del templo del sol; luego destruyó y quemó los edificios para que nada cayera en manos de los españoles, retiróse por el occidente a Jatun Sicchos a ofrecer nueva resitencia, escondiendo los tesoros en algún sitio cercano a Píllaro, en la zona de los Llanganatis, donde aún deben estar y no en las cercanías del monte Rumiñahui, conforme se ha aseverado equivocadamente.

A principio de enero de 1535 Rumiñahui fue apresado por el Cap. Hernando de la Parra y fue trasladado en parihuelas a donde estaba Benalcázar, que lo hizo torturar con otros Caciques para que indique el paradero de los tesoros del Inca; sin conseguirlo, de suerte que cansado de tanto silencio mandó ajusticiarlos, asándolos a fuego lento y sobre una parrilla, en la placeta de la fundación de Quito, porque aún no se había trazado la plaza mayor. Rumiñahui es considerado el héroe de la resistencia nacional indígena de 1534 y uno de los más valientes exponentes de su raza.

En recompensa por sus honorables acciones se realizaron varios monumentos en su nombre uno de ellos fue plasmar su rostro en el billete de "Mil sucres", cuando el sucre era moneda ecuatoriana antes del dólar estadounidense. 

Autor: Ruth Posligua

jueves, 26 de diciembre de 2024

DOLORES CACUANGO Y LA DIGNIDAD INDÍGENA

 

Dolores Cacuango nació en 1881, en un latifundio cerca de Cayambe. Sus padres trabajaban en haciendas sin un sueldo, a cambio de un pequeño pedazo de tierra conocido como huasipungo. En este ambiente creció Dolores, sin recursos y sin ir a la escuela, lo que sin duda resultó una gran motivación para el futuro: mejorar el acceso a la educación de la comunidad indígena.

A los 15 años se escapó a Quito antes de que la obligaran a casarse y allí encontró trabajo como empleada doméstica en la casa de un militar. En aquella amplia biblioteca, y de manera autodidacta, aprendió a escribir y a leer en español, al tiempo que iba aumentando su espíritu crítico y su conciencia sobre la situación de los pueblos indígenas y campesinos. Aquella experiencia la hizo regresar a su ciudad natal con el claro propósito de luchar por los derechos de la clase trabajadora.

Su primera vivencia política, y a buen seguro que una gran influencia que marcó su vida, fue cuando un indígena de su comunidad de Cayambe, Juan Albamocho, descubrió que había leyes que amparaban a la población indígena. Albamocho se disfrazaba de mendigo y pedía limosna en la capital a la puerta de los despachos de los abogados mientras escuchaba lo que conversaban. Una tarde regresó a su comunidad en Cayambe y exclamó a gritos lo que había escuchado, que había leyes para los indios. Desde ese momento la población indígena quiso conocerlas para defenderse de los abusos y discriminaciones que sufrían.

En 1926 la población de Cayambe se opuso a la venta de sus tierras comunitarias a un terrateniente, lo que dio lugar a los futuros movimientos indígenas. Dolores empezó a jugar un papel clave en la protesta y se hizo conocida por sus discursos, tan agresivos como directos, y pronunciados tanto en quechua como en español, haciendo siempre un llamamiento a la posibilidad de recibir una educación en la lengua materna y abogando por el respeto a las mujeres y a su trabajo.

Con el conocimiento de la situación del trabajo que desempeñaban las mujeres y su oratoria, Dolores empezó a llegar a toda la población: “Queremos que los indígenas sepan a quién están dando a luz para que nunca más sean violados por su jefe diablo, para que no nazcan más niños sin padre".

Una de las mayores preocupaciones de Dolores siempre fue la educación, porque veía cómo los indígenas eran engañados siempre por su ignorancia y analfabetismo. Se decía que hasta se aprendió de memoria la Ley del Trabajo para poder replicar y corregir a los funcionarios que defendían a los terratenientes.

El interés y la dedicación de Dolores Cacuango por ayudar a su comunidad la llevaron a fundar la primera escuela indígena autónoma en 1945, en la que su hijo Luis impartía lecciones tanto en quechua como en castellano. Sin embargo, el proyecto nunca fue reconocido por el Ministerio de Educación.

El proyecto se extendió más tarde a Chimba, Pesillo y Moyurco, donde el movimiento indígena tuvo una fuerte presencia. Con la dictadura del general Ramón Castro Jijón, en 1963 el Gobierno cerró las escuelas, prohibió que el quechua fuera un idioma que se pudiera enseñar y destruyó la casa de Dolores, obligándola a esconderse. Ella continuó con sus actividades visitando a sus compañeros por la noche y apoyando los movimientos encubiertos mientras el gobierno la buscaba.

Después de un año de actividades clandestinas y gracias a la fuerte presión popular, el régimen de Castro Jijón aprobó una reforma agraria. A pesar de quedarse lejos de la perfección, Dolores Cacuango decidió apoyarla y encabezó una marcha con más de 10.000 indígenas de Cayambe hasta Quito para mostrar la fuerza del movimiento indígena. Al finalizar la marcha pronunció un discurso histórico en el Teatro Universitario en quechua que, si bien no fue entendido por todos en ese momento, hay fragmentos de la traducción que permanecen en la memoria colectiva de los ecuatorianos por su significado y simbolismo sobre los derechos civiles, como la frase: “Somos como la hierba de la montaña que vuelve a crecer después de ser cortada, y como hierba de la montaña cubriremos el mundo”.

Los últimos años de vida de Dolores Cacuango fueron tristes y dolorosos. Perdió sus fuerzas, las piernas se le entumecieron, adelgazó mucho y el cansancio le impidió seguir visitando comunidades y organizaciones. Murió el 23 de abril de 1971, a los 89 años.

En 1989 el Ministerio de Educación de Ecuador creó la Dirección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural. El objetivo fue restaurar la eliminación de las escuelas en 1963: ahora se trataba de rescatar el quechua y la cultura indígena que estaban perdiéndose. Años más tarde, en 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas de Ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe"

Fuente: El País


miércoles, 25 de diciembre de 2024

ATUENDO DE LAS MUJERES OTAVALEÑAS

 


Los atuendos que utilizan las mujeres otavaleñas son muy hermosos y llamativos que han hecho que sean muy conocidos por su belleza.

CAMISA. Es una prenda de color blanco que llega hasta los tobillos cuyo pecho y mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre naturaleza, sirven como blusa y enagua.

ANACO BLANCO. Mantas rectangulares de algodón en cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor de la cintura el cual refleja el aspecto sagrado de la mujer.

ANACO NEGRO. Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores.

MAMA CHUMBI. Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza la fuerza, tiene 12 cm. de ancho y 1,50 mts. de largo, los bordes suelen ir con un adorno de color verde presentando así una combinación llamativa.

GUAGUA CHUMBI. Su ancho es de 5 cm. por 3 mtrs. de largo, tiene hermosas figuras de uno o varios colores se los fabrica en telares horizontales que da seis o siete vueltas sobre el mama chumbi dando una forma femenina al cuerpo.

CINTA. Su ancho es de 2cm. por 1metro de largo tiene hermosas figuras de muchos colores , con la cual se envuelve el cabello.

FACHALINA. Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata. Tiene 2 formas de ponérselos
a)Sujetado al pecho significa que es una mujer casada y demuestra elegancia.
b)Sujetado al hombro significa que es una mujer soltera y para realizar las tareas con facilidad y comodidad.

HUMA WATARINA. Es una prenda de lana de color negro con franjas blancas el cual representa el equilibrio, la dualidad, es decir el “par” hombre-mujer. De igual forma protege del sol y del frío, se envuelve en la cabeza a manera de turbante.

Otra manera de ponérselo también es en forma de pirámide esto es para protegerse del sol cuando van a cosechar los frutos de la tierra o trabajo en la misma.

REBOSO. Es una manta que puede ser de cualquier color lo utilizan para cargar en su espalda a las wawas, las compras del mercado y otros. Sirve para protegerse del frío o también como símbolo de elegancia, por lo general lo utilizan las mujeres casadas.

ALPARGATES. Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores obscuros como el negro o azul maríno, ayuda a proteger los pies.

GUALCAS. Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello en numerosas sartas adornados con corales o mullos finos, demuestran el maíz y la riqueza de nuestra tierra.

OREJERAS. Son semejantes que las gualdas, realizadas por tres sartas de mullos y cuentas, los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un cordón en forma de círculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta sobre el pabellón de la oreja y se cuelgan hasta los hombros, se los utiliza para ocasiones especiales o fiestas.

MANILLA. Por lo general son mullos de color rojo o corales finos que se los ponen en las muñecas, permite que las mujeres tengan fuerzas en sus manos para poder trabajar en la tierra.

CINTA.- Es una fajilla que sirve para agarrar el cabello de las mujeres, antiguamente solo utilizaban las mujeres de alta posición económica pero en la actualidad utilizan las mujeres de toda posición social.

ANILLO. Son de bronce, antiguamente las mujeres lo llevaban puestos en todos los dedos de la mano con el pasar del tiempo ya no es tan común.

SOMBRERO. Se implantó con la llegada de los españoles, son de paño y color blanco lo utilizan solamente en ocasiones importantes.

Fuente: «Otavalo, Valle del Amanecer».

lunes, 23 de diciembre de 2024

CULTURAS ANDINAS

 


Se conoce como culturas andinas o civilizaciones andinas al conjunto de las naciones precolombinas desarrolladas en la región occidental de Sudamérica, específicamente en las inmediaciones de la cordillera de los Andes, a lo largo de veinte siglos de historia, hasta la llegada de los Invasores españoles a mediados del siglo XVI.

La andina fue un área cultural fértil y diversa, y una de las cunas de la civilización humana, es decir, un área en la que surgió una sociedad compleja de manera autónoma e independiente al resto del mundo, como fue el caso también de Mesoamérica o Mesopotamia.

Se estima que las primeras culturas andinas surgieron alrededor del período paleolítico, entre los años 5.000 y 9.000 a. C., pero es difícil estudiar la tradición andina debido a la falta de relatos escritos previos a la conquista española. Por ende, cada hallazgo arqueológico impulsa una reconfiguración y reinterpretación de la historia de los antiguos pueblos andinos.

De hecho, existen tres teorías respecto al origen de las culturas andinas, sostenidas cada una por diferentes estudiosos y con diferentes visiones del funcionamiento de estas civilizaciones prehispánicas, como son:

La teoría difusionista de Max Uhle (1856-1944), que propuso un origen costero para esta civilización, que posteriormente se habría expandido hacia la montaña. Según esta visión, habría habido algún tipo de influencia mesoamericana ancestral que impulsó a la organización de los pueblos pesqueros primitivos de la región peruana.

La teoría autoctonista de Julio C. Trello (1880-1947), que propuso el origen de esta cultura en la selva amazónica peruana, siendo la Chavín la cultura primigenia que luego se esparció por la geografía vecina. Su mirada rechazaba cualquier influencia extranjera, aunque otros autoctonistas pensaban también que era probable un origen costero.

La teoría aloctonista de Federico Kauffman Doig (1928), que propuso la costa de Ecuador (Valdivia) como el origen más probable de la cultura andina. Del modo que sea, las diferentes perspectivas de estudio de las culturas andinas coinciden en que su período de auge o florecimiento se ubicó entre los siglos I y IX d. C.

Por otro lado, se estima que oscilaron a lo largo de su historia entre períodos de dispersión regional, en los que surgen diferentes versiones culturales y con marcadas diferencias entre una sociedad y otra, y períodos de integración regional, en los que una cultura dominante impone a las demás un modelo más homogéneo, como fue el caso del Imperio incaico


sábado, 21 de diciembre de 2024

HACIENDA LA CIÉNEGA

 

}

El Maestre de Campo Don Matheo de la Escalera y Velasco compró, en el año de 1695, las tierras que corresponden a la actual Hacienda La Ciénega, situada en la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, en las cercanías a la población de Lasso. Matheo, de origen español, natural de Castilla la Vieja, nacido en Lascuarre – Huesca, se casó con la dama quiteña Doña Gabriela Chamorro, nacida en Quito. En el año de 1705 fundó un mayorazgo que comprendía muchas propiedades y haciendas, entre estas cabe mencionar a las Haciendas: Tilipulo, San Juan de Atapulo, Saquisilí e Isinche. Este mayorazgo le correspondió a su única hija doña Rosa de la Escalera, casada con el capitán don Gregorio Matheu y Villamayor, en la Catedral de Quito, el 4 de Febrero de 1702.

El heredero del mayorazgo fue Gregorio Matheu de la Escalera, Caballero de la Orden de Calatrava y Del Espíritu Santo, encomendero de Archidona. De él se cuenta que se enamoró en Lima de la VI Marquesa María Ana de Aranda y Guzmán (hija del Marqués de Maenza, Manuel de Aranda Guzmán y Amalguer y Doña Josefa Ayesa y del Ponte), la raptó y la trajo a la Provincia de Quito, escoltada por cien servidores. Una vez casados hicieron de La Ciénega su residencia.

El siglo XVIII fue en la Real Audiencia una época de importantes acontecimientos, entre ellos cabe destacar la llegada a Quito de la expedición de los tres Académicos franceses el 29 de Mayo de 1736, partieron de La Rochelle, Francia, el 16 de Mayo de 1735, con el fin de determinar la verdadera forma de la tierra y su magnitud: Carlos María de la Condamine, Pedro Bouguer y Luis Godín, quienes entablaron una gran amistad con el Marqués de Maenza, propietario de La Ciénega, en donde se alojaron hacia 1742, con el ánimo también de observar de cerca las erupciones del volcán Cotopaxi. La erupción del volcán Quilotoa en diciembre de 1740, fue reportada por el mismo Marqués a La Condamine, en París, en 1751.

Por la misma época conoció La Ciénega el padre Jesuita Mario Cicala, quien la describe así: “Es una inmensa y riquísima hacienda perteneciente al Marqués de Maenza, caballero cruzado en España, de la orden llamada Calatrava y, en Francia, de la orden llamada Sancti Spiritus”

El heredero de este mayorazgo fue Manuel Matheu y Aranda, VII Marqués de Maenza, abogado de la Real Audiencia de Quito y Vicerrector de la Universidad de Santo Tomas. Se casó con María Josefa y Herrera. Fruto de este matrimonio fueron María Rosa, Juan Joseph y Manuel.

María Rosa Matheu y Herrera se casó con José Antonio de Ascázubi y Olabegoitia; tuvieron dos hijos: Francisco Xavier y José Xavier de Ascázubi y Matheu. Francisco Xavier fue uno de los patriotas quiteños que mayor parte tomó en la Revolución de 1809 y fue asesinado el 2 de agosto de 1810. Designado por la Junta Suprema, a petición del coronel de la Falange de Fernando VII.

En el año de 1802 La Ciénega tuvo otro huésped ilustre: Alexander von Humboldt, quien fue recibido por Juan José Matheu Arias Dávila y Herrera, VIII Marqués de Maenza y décimo segundo Conde de Puñonrostro, quien se casaría en Cádiz, el 15 de Julio de 1810 con María Felipa de Carondelet y Castaños.

José Xavier se graduó de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Santo Tomás de Quito y se incorporó como abogado de la Real Audiencia en Febrero de 1774. Contrajo matrimonio con su prima hermana María Ana Matheu y Herrera.

Hijo de José Xavier de Ascásubi y María Ana, fue Manuel de Ascásubi y Matheu, hombre de los más prestigiosos de su tiempo, quien ocupó el cargo de vicepresidente de la República del Ecuador. Fue encargado del poder desde el 16 de octubre de 1849 al 7 de diciembre de 1850. Miembro de la sociedad “El Quiteño Libre”. Fue Senador los años 1846 y 1847. Contrajo matrimonio con Carmen Salinas de la Vega, hija del prócer de la Independencia Juan de Salinas. La familia Salinas fue perseguida por los realistas, sus bienes fueron confiscados durante las luchas por la Independencia y, posteriormente, devueltos por el Mariscal Sucre.

De esta forma se unieron dos familias de Próceres, Ascásubi y Salinas, propietarios de La Ciénega, en cuyos claustros se gestó en parte La Independencia.
La Ciénega fue heredada por Avelina Ascázubi y Salinas, casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre. Tuvieron dos hijos: Juan Manuel y Avelina Lasso Ascázubi. Juan Manuel Lasso Ascázubi fue senador de la República por la provincia del Carchi en el año 1916, candidato a la presidencia en 1924 y uno de los fundadores del Partido Socialista Ecuatoriano en 1926. Coronel de caballería y comandante del Escuadrón Escolta Número 4, en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi. Contrajo matrimonio con doña María Carrión y Mata.

La propiedad de la Hacienda La Ciénega se transfirió por herencia a los descendientes de Juan Manuel Lasso Ascázubi, los hermanos Lasso- Carrión: Elsa Lasso Carrión de Orska, Patricio Lasso Carrión casado con María Eugenia del Campo y Bolívar Lasso Carrión casado con María Dolores Guarderas y sus respectivos nietos y bisnietos.

Referencias: Hacienda La Ciéneg


viernes, 20 de diciembre de 2024

LA POBLACIÓN AFRO DESCENDIENTE EN ECUADOR

 

La población negra de Ecuador se estableció al país como resultado de la esclavitud. Los primeros habitantes negros de Esmeraldas llegaron a sus costas de forma accidental a mediados del siglo XVI.
Un barco que conducía a un grupo de esclavos de Panamá a Lima sufrió un naufragio y encalló en la costa esmeraldeña. Un grupo de hombres y mujeres negros supervivientes se escaparon al bosque y se establecieron en libertad. Se unieron con la población indígena de cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron la llamada República de Zambos de Esmeraldas, que buscó el reconocimiento de las autoridades coloniales españolas de la capital en Quito.

Las autoridades no reconocieron de buena gana a estas comunidades de negros libres, que suponían un peligroso ejemplo para otros esclavos negros del país. Las autoridades permitieron la esclavización de muchos de ellos y fomentaron la institución esclavista en la región.

Poco tiempo después, en el interior del Reino de Quito los jesuitas fundaron varias haciendas de explotación agrícola y ganadera para abastecer sus colegios y conventos. Algunas de las haciendas más importantes se establecieron en la zona de Coangue, hoy conocida como el Valle del Chota. Los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios de la Corona española en 1767, y sus esclavos negros pasaron a pertenecer a diferentes individuos e incluso al propio Rey de España. Hubo frecuentes contactos entre los negros del Valle del Chota y los de Esmeraldas, porque muchos de los primeros se escaparon hacia la costa en busca de su libertad. En el Valle del Chota los esclavos negros se dedicaban principalmente al cultivo de la caña de azúcar, pero también al cultivo de otros productos y a la ganadería, todo lo cual servía para abastecer los mercados de Quito.

La emancipación de todos los negros ecuatorianos no llegó hasta 1859, ya con Ecuador convertido en una república independiente. La abolición de la esclavitud no sirvió para que los negros ecuatorianos se integraran plenamente en la vida nacional. Su marginación económica, política y social continuó. Sólo a finales del siglo XIX tuvieron los negros acceso a la propiedad de la tierra, y siempre con problemas.

Las revoluciones liberales tuvieron en los negros esmeraldeños a sus mejores defensores. La revolución de Eloy Alfaro, a principios del siglo XX fue apoyada por muchos negros que se encontraban bajo un régimen de semiesclavitud, la concertación, o esclavitud por deudas de los padres y abuelos.

A partir de la segunda década del siglo XX muchos esmeraldeños emigraron a Guayaquil y su zona de influencia. Esmeraldas siguió siendo una provincia eminentemente rural y de escasos recursos. El comercio se realizaba con Guayaquil y el sur de Colombia, de donde provienen muchos de los esmeraldeños de hoy. Sus vías de comunicación con el resto del país se hacían principalmente por mar. La carretera hacia el interior sólo fue un hecho en la segunda mitad del siglo.

Foto: Niños del proyecto Juanito Bosco de la isla Trinitaria en Guayaquil. 


jueves, 19 de diciembre de 2024

SALINAS, UN SITIO ATRACTIVO PARA RETIRARSE EN ECUADOR

 


 Salinas está cerca de la más grande ciudad costera de Ecuador (Guayaquil) y que tiene grandes condominios frente al mar, mercados abiertos y restaurantes de lujo, donde los jubilados pueden gozar de un estilo de vida playero de alta gama y a bajo precio. Salinas posee una situación privilegiada, al tener clima templado y seco, su proximidad al aeropuerto principal además de una inmediata atención médica y cercanía a hospitales de primer nivel en Guayaquil.

Para un ciudadano norteamericano o europeo, retirarse en un país extranjero ofrece una gran cantidad de ventajas. Los gastos de vivienda pueden ser más baratos y las experiencias culturales mucho más ricas sin contar con un estilo de vida verdaderamente satisfactorio. Lo más difícil es escoger el lugar adecuado. Muchos factores juegan un papel crucial: el clima, costo de vida, la facilidad de viajar y la accesibilidad a una atención médica completa resultan imprescindibles en esta elección.

Los presupuestos hipotéticos son adecuados para una pareja estadounidense retirada y se incluyen el costo de la vivienda, gastos mensuales de manutención, servicios públicos y transporte local.

Salinas es uno de los sitios elegidos por varios jubilados norteamericanos y de otras partes del mundo para descansar. En esta bella ciudad costera ellos pueden encontrar una mejor calidad de vida, que además de económica es más 'sabrosa'


miércoles, 18 de diciembre de 2024

LA PEDERASTIA EN LOS MATRIMONIOS ERA USUAL EN EL ECUADOR DE ANTAÑO

 


Imposible juzgar una época sin conocer sus preceptos, sus valores, sus creencias y su manera de vivir la cotidianidad. Siempre pienso en ello cuando me topó con datos históricos que me llaman la atención por su particularidad, como el hecho de mujeres que contraían matrimonio con hombres menores que ellas, en algunos casos con más de veinte años de diferencia. Tal fue el caso de Manuela Espejo, hermana del sabio Eugenio Espejo, que contrajo matrimonio con José Mejía Lequerica, veintidós años menor que ella.
Más allá de las excepciones o las reglas, los matrimonios con llamativas diferencias de edad eran más usuales de lo que se piensa. Generalmente se trataba de hombres o mujeres viudos que rehacían su vida por segunda o tercera vez, y que solían hacerlo con miembros de la misma familia o allegados, por ejemplo, tíos con sobrinas, entre primos o suegros, cuñados y concuñados.

En la actualidad, uno podría pensar que se trataba de sociedades chiquitas en las que la promiscuidad era tolerada y del mismo modo la pedofilia. No son extraños los casos de adolescentes de catorce años casadas con hombres mayores de treinta, sin embargo, es imposible juzgar sin conocer la mentalidad de la época.

Para comenzar, hay un personaje omnipresente en la Historia de la humanidad, y particularmente en Ecuador, que se llama Muerte. Los índices de mortandad, antes de 1943, año en el que llega por primera vez al Ecuador la penicilina, son alarmantes. De ahí la razón por la cual se tenían tantos hijos, porque muy pocos, poquísimos, llegaban al año de vida. La gente se moría a raudales por infecciones o simples resfríos que degeneraban en bronquitis, pulmonía o neumonía.

El índice promedio de vida bordeaba los treinta y cinco años, así que había que apurarse para vivir la vida. Una madre amorosa, preocupada por la felicidad de sus hijas, habría anhelado un pronto matrimonio, apenas se hicieran señoritas, porque la muerte rondaba y se manifestaba el momento menos pensado. Así que, ¡había que apurarse!

La invención de la penicilina marcó un antes y un después no solo en el campo médico, sino en el existencial, y en Ecuador, como en muchas otras partes del mundo, fue determinante. No existe familia ecuatoriana que no tenga un episodio que narrar sobre la salvación de un pariente gracias a la bendita penicilina.

Volviendo al tema de los matrimonios con gran diferencia de edad, hay un caso en la historia del Ecuador que es digno de la mejor novela romántica. Rosa, la protagonista, es once años mayor que su amante, Nicolás. Para colmo, ella tiene fama de haber protagonizado varios escándalos, debido a que fue obligada a casarse con un viudo cuarenta años mayor que ella. Se escapó varias veces, pero siempre fue capturada, hasta que el marido optó por encerrarla en un convento de clausura en Riobamba. Por otro lado, Nicolás, conocido como “El Ilustre” por ser nieto del sabio Pedro Vicente Maldonado, era el partido más codiciado de Riobamba. No había familia con hija casamentera que no quisiera pretenderlo, sin embargo, Nicolás solo tenía ojos para Rosa. Fueron amantes fugitivos, huyendo siempre de la maledicencia, y tuvieron que esperar a que el marido de Rosa se muriera y que ella enviudara para entonces casarse formalmente, aunque tenían un hijo en común que bordeaba los doce años. Vivieron felices mientras pudieron porque luego su vida se tornó tragedia. Para comenzar, asesinaron a su único hijo en la masacre de los patriotas del 2 de agosto de 1810, así que Rosa perdió la cabeza y juró vengarse. Contrató a veinticuatro indios para que asesinaran al Conde Ruiz de Castilla, causante de muchos males, pero a los indios enardecidos se les fue la mano y no solo arrastraron al conde moribundo más de cinco cuadras, sino que le dieron veinticuatro puñaladas. El crimen estaba firmado porque los indios poseían veinticuatro cuchillos de plata que dejaron enterrados en el cuerpo inerte del conde, y que pertenecían a la familia De la Peña Zárate, conformada por Nicolás y Rosa. Se ordenó su captura, pero ellos habían huido. En su casa se encontró una piedra de afilar y más tarde una criada confesó que doña Rosa personalmente había afilado los veinticuatro cuchillos, para que el autor del asesinato de su hijo recibiera veinticuatro puñaladas que era la edad de su vástago. Más de dos años estuvieron prófugos, huyendo de las autoridades españolas por ser autores del crimen del conde Ruiz de Castilla. Finalmente fueron apresados en la selva de Tumaco y fusilados. Tal era el temple de Rosa que pidió al pelotón de fusilamiento que no le vendaran los ojos. Él tenía 61 años y ella 72.

La tristísima historia de Rosa Zárate y Nicolás de la Peña no termina ahí. Los cadáveres de este par de viejitos fueron decapitados. Metieron las cabezas en jaulas de hierro y las colgaron a la entrada norte de la ciudad, para recordar a los quiteños constantemente el castigo al que conduce la insurrección.

Casi diez años estuvieron los cráneos expuestos en San Blas, hasta que el mariscal Sucre, en su entrada triunfal a Quito, ordenó retirarlos y enterrarlos juntos, en un mismo nicho, para que lo que había estado junto en vida, a pesar de las adversidades, ni siquiera la muerte osara separarlo.

Luis Miguel Campos

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS ABUSOS QUE LA IGLESIA COMETIÓ CONTRA LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS

 


Al día de hoy la opinión generalizada del latinoamericano promedio es que, a la llegada de los españoles, los nativos abrazaron con amor la religión católica, esto, dicen, por el hartazgo que les
había causado la religión que profesaban donde cualquiera podía ser sacrificado.

Lo que muchos ignoran es que la conversión al cristianismo fue más dura y más cruel de 
lo que se nos ha contado: "El Imperialismo español trató de justificar sus actos a través de su misión cristiana. La conquista era una empresa cristiana porque destruía una civilización pagana 
 y la encomienda y el corregimiento eran instituciones cristianas porque aseguraban una sociedad cristiana...

Algunos indios eran comisionados para asegurar la asistencia a misa y las personas que no asistían eran castigadas. El castigo y la fuerza desempeñaron un papel mayor en la conversión de América de lo que suele reconocerse. En los procedimientos de convocatoria en las doctrinas, los indígenas eran reunidos y contados, y los ausentes eran azotados después.

El trabajo forzado para fines religiosos se desarrolló en los años de 1530 y 1540 a través de diversos recursos que tienen una estrecha relación con la encomienda." (Charles Gibson, "Los aztecas bajo el dominio español")

Los españoles justificaron su guerra, su invasión, su saqueo y sus abusos en general, en la conversión de las sociedades nativas al cristianismo, es decir, si asesinaban a alguien era por haber ofendido a la iglesia, si esclavizaban a alguien era un castigo por renegar de la iglesia y así con todo. Por lo anterior, si un español era acusado de crueldad, se justificaba diciendo que todo lo hacía en nombre de su dios, ya sea para defenderlo o para que los demás lo respetaran o le temieran.

Con dichas medidas, los nativos no tuvieron otra opción que comenzar a abrazar la fé católica o de lo contrario sabían las consecuencias que les esperaban. Una vez desprovistos de la fe en su antiguo credo, los nativos quedaron en la orfandad espiritual, es decir, lo que ellos consideraban su creencia más sagrada había sido pisoteada, sus dioses no acudieron en su auxilio y su fe y su ánimo cayeron por los suelos: "Los indios eran niños, de cera blanca, que podían ser moldeados en cualquier forma deseada. Necesitaban de padres y maestros que los criaran y los guiaran. 
("El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo" John Leddy Phelan)

Por su puesto que los nativos se encontraban vulnerables y esto lo sabían muy bien los frailes de la época, así que una vez con la mente y el corazón en blanco, aprovecharon para insertar una nueva religión. Sin embargo, los sacerdotes, curanderos y brujos poseían una fe más fuerte y un espíritu más determinado, así que continuaron ejerciendo su religión y sus ritos a escondidas de los españoles ¿por qué a escondidas? porque la religión católica comenzó a darles cacería.

Con estas acciones, la iglesia católica comenzó a dar muestras públicas de lo que sucedería con aquellos que siguieran profesando sus antiguas creencias, así que los nativos que aún retaban a los españoles comenzaron a declinar. Aunado a lo anterior, los españoles comenzaron a derribar los templos nativos y colocaron encima templos católicos, como es el caso de la Basílica de Guadalupe encima del templo de Tonantzin en el Tepeyac.

Con el tiempo, una vez que los frailes convencieron a los nobles nativos de abrazar la fe cristiana, fueron ellos mismos quienes comenzaron a crear leyes contra los plebeyos que se opusieran a la iglesia en cualquier forma: "Y si alguno de nosotros echara a perder esto, se opusiese a ello, será desterrado, se le darán cien azotes y será puesto en la cárcel..."

Sin embargo, la fe cuando es poderosa es algo que difícilmente se abandona y los frailes lo sabían muy bien y notaron que mientras los nativos no eran vigilados, llevaban a cabo en las iglesias los ritos y cantos a sus antiguos dioses: "...digo que no se debe disimular ni permitir... 
sus idolatrías, cantos y lamentaciones, los cuales cantan mientras ven que no hay quién los entienda presente. Empero, en viendo que se les entiende, mudan el canto..." 
("Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme" Fray Diego Durán)

Todo ello se encuentra documentado en diversos libros, sobre todo en los escritos por autores españoles y nativos de la Nueva España tal como lo relatan los trilingües, que son los sabios nahuas en los que Bernardino de Sahagún se apoyó para escribir "Historia genera de las cosas 
de Nueva España" "...nosotros lo vimos, nos consternó, con ésta triste suerte fuimos destruidos..."

Tal fue el éxito de esta misión evangelizadora que, en 1537, los españoles ya conocían muy bien todas las tácticas para evangelizar a todos los pueblos nativos que se encontraran y, es más, encontraron la clave para mantenerlos esclavizados durante siglos: "Los indios tienen mucha capacidad, pero los instruidos se vuelven menos dóciles y resignados que los ignorantes, entonces cristianícenlos más no los eduquen"

"Historia eclesiástica Indiana" Fray Jerónimo de Mendieta


lunes, 16 de diciembre de 2024

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE ARMAS DEL ECUADOR

 


31 de octubre de 1900, expedido por el Congreso de la República durante el primer gobierno de Eloy Alfaro, se definió el uso del Escudo de Armas del Ecuador. El 7 de noviembre del mismo año el Congreso de la República decidió reglamentar el uso de la Bandera y el Escudo Nacional, adoptando definitivamente el Escudo de 1860.

El escudo de armas actual fue creado por Pedro Pablo Traversari y tiene diferentes elementos, cada uno representa a nuestro país de una manera única:

CÓNDOR: Con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, es símbolo de energía 
y esfuerzo.

LAUREL: Representa la gloria de la nación.

SOL DORADO: Significa el oro, importancia para nuestros primeros pobladores, está en el centro, con los signos del zodíaco.

SIGNOS DEL ZODÍACO: A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana.

CHIMBORAZO: El volcán más alto, de cuyas nieves perpetuas nace el río Guayas.

BANDERAS NACIONALES: Son cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fasces consulares.

PALMAS: Representa la paz en la nación.

ASTAS: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.

RÍO GUAYAS: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del Óvalo. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional.

BUQUE A VAPOR GUAYAS: Fue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841 en los astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo. Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa son los de la bandera nacional.

FASCES CONSULARES: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.

jueves, 12 de diciembre de 2024

LOS VOLCANES DEL APOCALIPSIS

 

Desde Bogotá, cruzando el altiplano andino, Alexander von Humboldt arribó a Quito en 1802, donde fue recibido por personajes de la ciudad. Venía precedido por sus estudios de la naturaleza que, años atrás, le habían motivado viajar a América. El contenido del artículo habla sobre la pasión de Humboldt por el estudio de la flora y fauna, pero su interés por la geología se despertó al maravillarse con los volcanes en América.

Humboldt, acuñó el nombre de "Avenida de los Volcanes" para el valle interandino, que hoy conocemos como Ecuador, que alberga más de 70 volcanes y montañas, 27 de ellas aún activas. Aunque Humboldt visitó la región en 1802, mucho antes de que se bautizara como República del Ecuador, su descripción de los pueblos que vivían allí sigue siendo relevante hoy en día. Actualmente, al menos cuatro volcanes están activos en Ecuador, lo que provoca temblores y amenaza con la destrucción y la devastación. También explica que un volcán es una abertura en la corteza terrestre conectada a una cámara magmática, por la cual emergen materiales incandescentes. En Ecuador, hay volcanes inactivos y otros activos que pueden causar daños significativos a la infraestructura y a las actividades humanas en la región.

Según alguna tradición se dice que el Cotopaxi y el Chimborazo son dos volcanes que compiten por el amor del volcán Mama Tungurahua. El Cotopaxi ha tenido erupciones importantes en el pasado, la última registrada en 1877, y ha estado en actividad desde el año 2003, con un aumento en la actividad en el 2015. El Sangay es el volcán más activo y tiene tres grandes cráteres que erupcionan intermitentemente. Ha habido caídas de rocas, flujos piroclásticos y emisión de lava, pero no representa un peligro inmediato para las poblaciones cercanas.

El volcán Reventador también es uno de los volcanes más activos del país. Ha tenido al menos 16 erupciones desde 1541, con la más reciente en mayo de 2019. En septiembre del 2020, se registraron temblores y expulsiones de cenizas, y en noviembre se informó de un aumento en explosiones. Se espera que la actividad eruptiva continúe en los próximos días y meses, con emisiones de ceniza y posibles deslizamientos de escombros. En 2002, el volcán tuvo una erupción poderosa que dejó sin cabeza al volcán y generó una nube de ceniza de 17 km que afectó a la capital del país. El complejo volcánico está formado por dos edificios, uno antiguo y otro actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por los deslizamientos del primero. Desde la erupción del 2002, se ha reconstruido el cono y se estima que actualmente alcanza una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

El Tungurahua se encuentra en la Cordillera Oriental, en la frontera entre las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Ha tenido varias erupciones violentas en los últimos años, la más reciente fue en febrero del 2016. Todas las erupciones históricas han sido en el cráter de la cumbre y han sido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y, a veces, flujos de lava. El proceso eruptivo actual comenzó en 1999, y en julio y agosto del 2006 tuvo una erupción especialmente violenta que causó la evacuación de la población cercana y la destrucción de cultivos y animales. La ceniza destruyó y contaminó el agua potable en varias provincias.

El texto habla sobre la actividad volcánica constante en las islas Galápagos, que son parte del territorio ecuatoriano. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, monitorea los volcanes en las islas, y en mayo del 2015 hubo una erupción en la Isla Wolf, que fue la primera vez en 33 años. Se informó que la columna de humo alcanzó una altitud de aproximadamente 15 kilómetros. La erupción fue monitoreada por la citada institución y las primeras fotos de la erupción circularon por las redes sociales. Además, se menciona que el volcán Wolf es el hogar de la única población de iguanas rosadas en el mundo.

Referencias: La Hora


miércoles, 11 de diciembre de 2024

LA AVENIDA DE LOS VOLCANES

 


CAYAMBE : a 5.790 msnm se encuentra una de las tres cumbres del Cayambe, el tercer nevado más alto del Ecuador y uno de los pocos volcanes que es atravesado por la línea equinoccial. El Cayambe
es un destino ideal para los amantes de la aventura y la adrenalina; alcanzar sus cumbres demanda una gran preparación física ya que se debe atravesar por glaciares, arenales y rocas. Desde el refugio
Ruales Oleas Berge ubicado a 4.600 msnm se puede obtener una vista panorámica espectacular de algunos de los picos de la “Avenida de los Volcanes”. Además, será posible disfrutar de la
gastronomía típica del lugar.

ANTISANA: el glaciar más extenso del país se encuentra en el nevado Antisana a 5.704 msnm.
Sus picos, por lo general, se mantienen cubiertos de nieve debido a las precipitaciones que provienen
de la cuenca amazónica. El volcán de dos cumbres puede ser admirado desde la zona de Papallacta o también desde la laguna de la Mica, donde es posible realizar senderismo, ciclismo, camping o actividades de montaña donde los paisajes andinos serán parte de los atractivos.

LOS ILLINIZAS son dos cumbres divididas de un mismo volcán. Las montañas gemelas representan el escenario ideal para quienes buscan prepararse para escalar nevados más altos. La cumbre norte ubicada a 5.126 msnm posee una pendiente irregular, no obstante, la cumbre sur que alcanza los 5.248 msnm presenta mayor complejidad para el ascenso. En la Reserva Ecológica de los Illinizas, los visitantes pueden realizar actividades recreativas y turísticas.

EL COTOPAXI es uno de los volcanes activos más altos del mundo y el segundo de mayor altura en Ecuador (5.897 msnm). Su cono sinérgico lo hace uno de los más bellos. Se cree que su nombre significa “cuello de luna”. Sus nieves rodean a su temible cráter humeante del que han bramado
fuertes erupciones. En su planicie se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi, un lugar ideal para disfrutar de la flora y fauna andina. El recorrido por sus faldas hacia el refugio José Rivas
(4.864 msnm) o la visita a la Laguna de Limpiopungo, actualmente, son algunas de las actividades favoritas de los turistas.

QUILOTOA, este volcán es conocido ya que dentro de su cráter reposan las aguas azul turquesa que dan vida a la famosa Laguna del Quilotoa. La laguna es el resultado de una erupción volcánica suscitada hace cientos de años. Su diámetro posee, aproximadamente, tres kilómetros, mientras que su profundidad es de 250 metros. La laguna se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Illinizas, un lugar ideal para caminar por senderos que conducen a los parajes donde habitan la diversa flora y fauna ecuatoriana.

TUHGURAHUA, el coloso conocido como “Garganta de Fuego” es otro de los volcanes activos del Ecuador. Por años, se ha mantenido en proceso de erupción inquietado a las poblaciones de las comunidades aledañas. A sus 5.023 msnm, el Tungurahua brinda un espectáculo de color, cuando por las noches, desde las ciudades de Ambato o Baños se puede ver el descenso de incandescentes rocas que caen en medio de la explosión. El volcán forma parte del Parque Nacional Sangay donde  es posible admirar, aproximadamente, 3.000 especies de plantas y 580 especies de animales.

EL CHIMBORAZO es la montaña más alta del Ecuador y el punto más lejano del centro del planeta.
Su cumbre alcanza los 6.268 msnm y sus faldas reposan a 4.800 msnm, lo que lo convierte en un espectacular mirador natural. Conquistar sus cumbres es una de las principales metas de todo andinista. El Chimborazo, pese a que no tiene un cráter visible, ha tenido algunas erupciones históricas que han dado vida a singulares leyendas que cuentan sobre su rivalidad con el Cotopaxi. El volcán que es encuentra dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, está rodeado por miles de hectáreas donde habitan variadas especies de flora y fauna. Las achupallas y vicuñas dan vida al impresionante paisaje andino.

EL ALTAR, aunque ahora es un volcán inactivo, el Altar fue considerado, antiguamente, un súper volcán. Se cree que sus cumbres fueron las más altas del Ecuador y que un inmenso deslizamiento afectó su forma y que las dejó a 5.319 msnm. En quichua, el volcán es conocido como Capac-Urcu
que significa “Cerro Sublime”. En su cráter reposa la Laguna Amarilla, una maravilla natural que
está rodeada de picos con forma de altar. Para acceder a ella, es necesario caminar de dos a tres días y estar preparados para los cambios del clima.

EL SANGAY es conocido por estar en constante erupción, el Sangay es el volcán más sureño del Ecuador. Su superficie se encuentra entre los Andes y la Amazonía. Las historias cuentan que, antiguamente, los nativos de la zona presenciaron sus violentas explosiones y por ello le bautizaron con el nombre Samkay que significa espantar. Por lo general, el Sangay se encuentra cubierto entre gruesas nubes de ceniza, no obstante, se lo puede contemplar desde diversos puntos del Parque Nacional Sangay. 


Ecuador es considerado uno de los destinos más atractivos del mundo para el deporte del Montañismo. Famoso por sus volcanes con cumbres de más de 5.000 m, nueve de ellos con glaciares. Las rutas van desde moderadas travesía de glaciar hasta desafiantes rutas técnicas.

Los majestuosos y altos volcanes del Ecuador ofrecen la opción de estar en el único lugar donde la latitud y la temperatura son 0 ° C (Cayambe 5.790 m), o el extremo más cercano al sol y las estrellas que cualquier otro punto en la Tierra (Chimborazo 6.310 m), o el volcán activo más alto
(Cotopaxi 5.897 m)


martes, 10 de diciembre de 2024

LA CASA DEL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

En 1823 la llamada Mansión Carcelén pasó a manos de Mariana Carcelén de Guevara y Larrea. Pocas semanas después de que la Marquesa contrae matrimonio con el héroe independentista Antonio José de Sucre, el 20 de abril de 1828, éste adquirió la esquina del palacio marquesal por 24.000 pesos para establecerse cuando regresara a Quito, después de su periodo como presidente de Bolivia.

Los estudios de ingeniería que había realizado el Gran Mariscal de Ayacucho, le permitieron ordenar algunas adecuaciones en la casa mediante planos que le habían sido enviados por su apoderado, el general Vicente Aguirre; ​ uno de estos cambios era el uso del color azul real para resaltar las molduras de los patios interiores, razón por la que la gente empezó a llamarla Casa Azul. También se encargaron muebles a Europa, aunque estos llegarían solamente después de la muerte del Mariscal.

A la muerte de Sucre, la mansión sería heredada por su pequeña hija Teresa, tal como se había estipulado en el testamento que había redactado antes de su partida al congreso que intentaría salvar inútilmente la Gran Colombia (1830). Sin embargo, la niña murió al caer del segundo piso de la casa en 1831, regresando la propiedad a manos de su madre, Mariana, quien se había vuelto a casar con el general Isidoro Barriga y López. ​ La marquesa murió en 1861, siendo único heredero su hijo Luis Felipe Barriga y Carcelén de Guevara, quien estaba casado con Josefina Flores Jijón, hija del general Juan José Flores, primer presidente de Ecuador.

El alto estilo de vida que llevaban Luis Felipe y Josefina ocasionó vicisitudes económicas que debieron solventar con el fraccionamiento y venta de la mansión. La primera parte, ubicada al extremo sur de la manzana sobre la calle Venezuela, y que se la reservaron para sí mismos; acabó siendo heredada más adelante por parientes de Josefina. La segunda, que seguía a la anterior por el norte, se la debieron entregar a Francisco Espinosa Fabara por favores recibidos de su parte. Finalmente, la esquina norte, que constituía la parte más importante de la mansión y donde se encuentra el actual museo, fue rematada en la escribanía del Dr. Cosme Salazar; siendo adquirida por Ramón Paz y Miño en 28.000 pesos.

A la muerte de Ramón Paz y Miño, la ahora fraccionada casa es heredada por su esposa, Alejandrina Cabezas, quien contrajo nuevas nupcias con el español Gustavo Barba Segalerva y Linares. En 1953 Carmelita Barba Segalerva y Cabezas heredaría la propiedad, que pasaría finalmente a su propia hija, Carmela Barba Segalerva y Gómez de la Torre. En 1970, la Honorable Junta de Defensa Nacional gestiona la adquisición del inmueble a su última propietaria, pagando por él una suma de tres millones de sucres durante los gobiernos de José María Velasco Ibarra y Guillermo Rodríguez Lara.

En 1972 se inició la recuperación integral del inmueble por parte del Ministerio de Defensa. Los trabajos estuvieron a cargo del arquitecto Andrés Peñaherrera Matheus, que coincidencialmente estaba emparentado con los antiguos Marqueses de Solanda, y quien reinterpretó las cartas enviadas por Sucre a su apoderado, recuperando las estancias históricas de la mansión.1​ El 24 de mayo de 1977 se abre formalmente al público la edificación convertida en un museo dedicado a la memoria de la familia Sucre-Carcelén. Nuevos y más minuciosos trabajos de restauración y museología se llevaron a cabo en la primera década del siglo XXI, a cargo del FONSAL, siendo reinaugurado el 24 de mayo de 2008.

Sucre, de origen venezolano, llegó a Ecuador en 1821, con sólo 26 años de edad, enviado por el Libertador Simón Bolívar. Hasta hacía muy poco había sido ministro de Estado del Libertador en el gobierno de la Nueva Granada.

Dirigiendo una tropa de casi dos mil hombres, Sucre logra vencer en las faldas del Pichincha a las fuerzas españolas, el 24 de mayo de 1822, tomando entonces Quito.

Después de participar en varias batallas en los países bolivarianos, entre ellas la libertadora peruana de Ayacucho, y de ser presidente de Bolivia por dos años, Sucre regresó a instalarse en Quito junto con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda. Su deseo era vivir allí, ya que en alguna carta había manifestado lo siguiente: «Quiero que cuando muera se arrojen mis restos al cráter del Pichincha».

Pero la vida heroica de Sucre fue bruscamente rota con su asesinato, al volver de Bogotá a Quito, el 4 de junio de 1830. Esa noche fue emboscado y muerto en las montañas de Berruecos, a manos de un grupo de sicarios enviado por sus enemigos políticos.

lunes, 9 de diciembre de 2024

LOS JESUITAS Y LA ESCLAVITUD EN ECUADOR

 


Cuando revisamos la historia de Ecuador, entendemos y nos damos cuenta que la IGLESIA siempre estuvo de lado del poder, congregaciones como "Los Jesuitas" se hicieron dueños de las tierras, fuentes de agua, niños, hombres y mujeres indígenas forjando las denominadas "haciendas" en Imbabura varias, grandes e importantes en todo el Ecuador, tenían la mayor cantidad de sembríos, esclavos, incluso, entre tantas cosas llama la atención una particular actividad: unían a los hombres negros "cimarrones" y a las mujeres más aventajadas y les hacían reproducir para tener "Esclavos de Calidad" (como a los animales) así se dedicaban al negocio de la comercialización de esclavos como Hobbie.

Dueños también de la educación, la iglesia junto al poder decidían quien podía estudiar y quien no, excluyendo a los mestizos, Indígenas y negros trabajadores y pobres. Hoy podemos ver que aún son dueños de las unidades educativas más grandes e importantes del Ecuador.

Esto por citar algunos elementos que no hay que dejar de lado otros como: violaciones, torturas, asesinatos, corrupción, etc, etc, etc.

La falta de profundización y estudio de nuestra historia como Ecuador ha hecho que OLVIDEMOS que gracias a un "milagro" que la iglesia inventó el de qué la virgen de La Dolorosa derrame lágrimas, lleve al mismo pueblo a "Arrastrar a Eloy Alfaro" debido a que Alfaro fue el único en nuestra historia que hizo cambios verdaderos y positivos para todas y todos, uno de ellos LA EDUCACIÓN LAICA Y GRATUITA, el derecho al estudio de las mujeres (la iglesia lo prohibía), creación de universidades públicas, generación de empleo para el pueblo, el registro civil, entre otras importantes obras pero la que mayor realce tiene es LA EXPULSIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA DEL Ecuador.

En cambio García Moreno (Ultra Derecha Taita de Social Cristianos entre otros) quien dio origen con bombos y platillos la evangelización y sometimiento abriendo camino las excursiones al oriente a evangelizar a los pueblos indígenas; posterior al asesinato de Alfaro, los conservadores trajeron nuevamente a las órdenes religiosas y consigo la dominación ideológica a nuestro país con más fuerza hasta nuestros días.

Mientras que el único culpable es nuestra falta de memoria, la corrupción, los grupos de poder y la iglesia (cualquiera que esta sea). Vale estudiar, recuperar la memoria histórica, se hace urgente, para no volver a cometer los mismos errores. La corrupción, la iglesia como poder político y la ignorancia son más peligrosos que el COVID-19

Atentamente,
Artista Marcelo Manosalvas

domingo, 8 de diciembre de 2024

LA APARICIÒN DE LA VIRGEN DOLOROSA EN QUITO Y SU RELACIÓN CON LA MUERTE DE ELOY ALFARO.

                                 


Los alumnos internos del Colegio San Gabriel en 1906 eran sólo 36. Estaban entre 10 y 17 años. Durante la cena del 20 de abril de 1906, en la mesa más cercana al cuadro de la Virgen de los Dolores, colgada en la pared a 180 cms. del suelo, estaban tres niños de los que habían hecho recientemente la Primera Comunión. Uno de ellos, Carlos Herrmann hablaba con Jaime Chávez; mirando al cercano cuadro en la pared, notó que la Virgen movía los párpados, los abría y cerraba. Creyó que era una impresión suya, y asustado se cubrió los ojos con las manos. Luego dijo a Chávez: "Ve a la Virgen". Miró también éste, y vio el mismo prodigio. Ambos se arrodillaron entre la mesa y la banca, y rezaron… El hecho se fue corriendo entre los alumnos que reaccionan entre curiosos y devotos. Entre tanto avisan al P. Roesch y el H. Alberti que estaban en el mismo comedor.

¿Por qué, aquella manifestación prodigiosa de la Virgen de los Dolores, en su modesto cuadro, ante los internos del Colegio "San Gabriel"? El sentimiento unánime de todo el pueblo creyente, comenzando por los prelados, los sacerdotes, los religiosos, igual que los intelectuales y las gentes sencillas, todos veían que la Virgen Dolorosa quiso mostrar su preocupación, su dolor, por la campaña anticristiana y atea que se abatía entonces sobre la religiosidad del Ecuador; la compasión maternal que la Santísima Virgen quería llamar la atención y defender a los niños, víctimas de la lucha contra la fe. Toda la reflexión ulterior sobre ese prodigio, y sus consecuencias, señalaban que el milagro iba a ser una amorosa y maternal asistencia de la Virgen Dolorosa en favor de los niños en grave peligro.

La fe del Ecuador se iluminaba de nuevo y renacía el entusiasmo por mantener y defender la educación cristiana de la niñez y juventud. El Liberalismo anticlerical amainó velas. Las leyes y los gobiernos recuperaban el respeto a la Iglesia y su
presencia en la vida del Ecuador. El sectarismo disminuía.

El amor y devoción a la Dolorosa no sólo se mantenía, sino que iba creciendo, y cada año, en la Novena a la Dolorosa, y el 20 de cada mes, estallaban la fe y el amor a la Virgen del Colegio. Desde aquel bendito 20 de Abril de 1906, la historia del Ecuador y de tantos corazones, se llenó de María. La espiritualidad de los jesuitas del Ecuador quedó impregnada por la devoción a la Madre Dolorosa, devoción que ha marcado también a los alumnos de nuestros Colegios y en general a los católicos del Ecuador.

En 1956 se celebraron las bodas de oro del Milagro. Por decreto pontificio de Pío XII, se concede la coronación anónica de la Dolorosa del Colegio. Más tarde Juan Pablo II la declara Patrona de la educación de la juventud. Hoy es la Patrona de la educación.

En el libro El milagro de la Dolorosa que escribió el padre Micó Buchón, monseñor Federico González Suárez dice: “Sin duda, la Virgen, en ese grupo de adolescentes, contemplaba a todos los niños y jóvenes del Ecuador y se compadecía de ellos porque Dios les iba a ser quitado por medio de la educación laica”, en alusión al proceso que originó la revolución liberal de 1895, que estableció el laicismo en la educación.

El padre José Nevado, superior de la iglesia San José, dice que en 100 años después del milagro se han dado casos de liberación en la educación católica. “La idea es que los colegios fiscales reciban también clases de religión”.

Los acontecimientos transcurrieron dentro de un contexto, el de la Revolución Liberal de 1895, que propugnaba un hostil laicismo para la educación en los establecimientos de enseñanza fiscal. En efecto, el 29 de mayo de 1897 se había promulgado la Ley de Instrucción Pública que declaraba laica, gratuita y obligatoria la enseñanza en todo el país.

Una Asamblea Nacional expidió la Duodécima Constitución Política el 23 de diciembre de 1906 en la que se recogían los principios liberales que habían inspirado la promulgación de las leyes de educación, registro oficial, cementerios, confiscación de bienes eclesiásticos, matrimonio civil y divorcio expedidas en años anteriores.

La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene come fecha inicial el5 de junio de 1895 luego de que en Guayaquil Alfaro fuera proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.

Los inicios de la revolución toman lugar tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país empezaron formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores permanecieron en el poder hasta el estallido de la revolución liberal en 1895.

Tras la caída del presidente interino Vicente Lucio Salazar, en manos de los liberales, Eloy Alfaro tomó el mando de Ecuador y ordenó la creación de la Constitución de 1897, la cual lo declaró Presidente Constitucional. Fue sucedido por su propio coideario Leónidas Plaza Gutiérrez, aunque luego sus diferencias lo llevaron a conflictos entre ellos. Alfaro vuelve a la lucha armada en el gobierno de Lizardo García a quien derrotó, llegando nuevamente al poder y gobernando hasta 1911. Un año más tarde Alfaro fue capturado por tropas conservadoras, enviado a prisión a la capital Quito, desde donde fue extraido por un grupo de manifestantes presumiblemente conservadores, torturado y asesinado. Los liberales continuarían en el poder por varios años más.

La revolución es considerada uno de los episodios más importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual la Iglesia y elEstado fueron formalmente separados. Otras áreas donde hubo cambios siginifications respecto del status-quo imperante desde la Colonia se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.

Durante la segunda administración del general Alfaro, una nueva Asamblea Constituyente dictó la avanzada Constitución de 1906, en la que se consagró el verdadero espíritu de la revolución liberal: Separación absoluta del Estado y la Iglesia y supresión de la religión oficial. Libertad de enseñanza. Educación pública laica y gratuita, obligatoria en el nivel primario. Absoluta libertad de conciencia y amplias garantías individuales. Prohibición de ser electos legisladores los ministros de cualquier culto. Protección oficial a la raza india y acción tutelar del Estado "para impedir los abusos del concertaje".

Si alguna medida de la reforma liberal afectó profundamente a la Iglesia fue precisamente el establecimiento de la educación pública, laica y gratuita, que tocaba el punto más sensible de la ideología religiosa, cual es el del control de las mentes y los espíritus humanos a través de la educación.

Así pues, el "milagro" ocurrió después de la ley de la educación laica y antes de expedida la Constitución Liberal.

En resumén, este supuesto milagro de la virgen Dolorosa se convirtió en fuente de motivación para la lucha en contra de la revolución liberal que termino con la vida del general Eloy Alfaro.

En este sentido, la devoción a la Virgen Dolorosa se convirtió en una fuerte motivación espiritual, en una fuente emocional de pertenencia y afiliación a un colegio secundario jesuita y en un influjo político conservador, demócrata cristiano y hasta social cristiano.

Para los creyentes, la Dolorosa lloró por la mala educación en el Ecuador.
Se inventaron este milagro ante un contexto político bien claro. La Iglesia perdía terreno y para no perderlo, tuvieron que manipular a jóvenes y niños en una época donde la iglesia tenía mucho poder sobre todo en la mente y emociones de la gente sobre todo creyente. Época donde aquel que ponía en duda las estupideces de la Iglesia Católica era totalmente atacado, discriminado o satanizado.