Al día de hoy la opinión generalizada del latinoamericano promedio es que, a la llegada de los españoles, los nativos abrazaron con amor la religión católica, esto, dicen, por el hartazgo que les
había causado la religión que profesaban donde cualquiera podía ser sacrificado.
había causado la religión que profesaban donde cualquiera podía ser sacrificado.
Lo que muchos ignoran es que la conversión al cristianismo fue más dura y más cruel de
lo que se nos ha contado: "El Imperialismo español trató de justificar sus actos a través de su misión cristiana. La conquista era una empresa cristiana porque destruía una civilización pagana
y la encomienda y el corregimiento eran instituciones cristianas porque aseguraban una sociedad cristiana...
Algunos indios eran comisionados para asegurar la asistencia a misa y las personas que no asistían eran castigadas. El castigo y la fuerza desempeñaron un papel mayor en la conversión de América de lo que suele reconocerse. En los procedimientos de convocatoria en las doctrinas, los indígenas eran reunidos y contados, y los ausentes eran azotados después.El trabajo forzado para fines religiosos se desarrolló en los años de 1530 y 1540 a través de diversos recursos que tienen una estrecha relación con la encomienda." (Charles Gibson, "Los aztecas bajo el dominio español")Los españoles justificaron su guerra, su invasión, su saqueo y sus abusos en general, en la conversión de las sociedades nativas al cristianismo, es decir, si asesinaban a alguien era por haber ofendido a la iglesia, si esclavizaban a alguien era un castigo por renegar de la iglesia y así con todo. Por lo anterior, si un español era acusado de crueldad, se justificaba diciendo que todo lo hacía en nombre de su dios, ya sea para defenderlo o para que los demás lo respetaran o le temieran.Con dichas medidas, los nativos no tuvieron otra opción que comenzar a abrazar la fé católica o de lo contrario sabían las consecuencias que les esperaban. Una vez desprovistos de la fe en su antiguo credo, los nativos quedaron en la orfandad espiritual, es decir, lo que ellos consideraban su creencia más sagrada había sido pisoteada, sus dioses no acudieron en su auxilio y su fe y su ánimo cayeron por los suelos: "Los indios eran niños, de cera blanca, que podían ser moldeados en cualquier forma deseada. Necesitaban de padres y maestros que los criaran y los guiaran.
("El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo" John Leddy Phelan)
Por su puesto que los nativos se encontraban vulnerables y esto lo sabían muy bien los frailes de la época, así que una vez con la mente y el corazón en blanco, aprovecharon para insertar una nueva religión. Sin embargo, los sacerdotes, curanderos y brujos poseían una fe más fuerte y un espíritu más determinado, así que continuaron ejerciendo su religión y sus ritos a escondidas de los españoles ¿por qué a escondidas? porque la religión católica comenzó a darles cacería.Con estas acciones, la iglesia católica comenzó a dar muestras públicas de lo que sucedería con aquellos que siguieran profesando sus antiguas creencias, así que los nativos que aún retaban a los españoles comenzaron a declinar. Aunado a lo anterior, los españoles comenzaron a derribar los templos nativos y colocaron encima templos católicos, como es el caso de la Basílica de Guadalupe encima del templo de Tonantzin en el Tepeyac.Con el tiempo, una vez que los frailes convencieron a los nobles nativos de abrazar la fe cristiana, fueron ellos mismos quienes comenzaron a crear leyes contra los plebeyos que se opusieran a la iglesia en cualquier forma: "Y si alguno de nosotros echara a perder esto, se opusiese a ello, será desterrado, se le darán cien azotes y será puesto en la cárcel..."Sin embargo, la fe cuando es poderosa es algo que difícilmente se abandona y los frailes lo sabían muy bien y notaron que mientras los nativos no eran vigilados, llevaban a cabo en las iglesias los ritos y cantos a sus antiguos dioses: "...digo que no se debe disimular ni permitir...
sus idolatrías, cantos y lamentaciones, los cuales cantan mientras ven que no hay quién los entienda presente. Empero, en viendo que se les entiende, mudan el canto..."
("Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme" Fray Diego Durán)Todo ello se encuentra documentado en diversos libros, sobre todo en los escritos por autores españoles y nativos de la Nueva España tal como lo relatan los trilingües, que son los sabios nahuas en los que Bernardino de Sahagún se apoyó para escribir "Historia genera de las cosas
de Nueva España" "...nosotros lo vimos, nos consternó, con ésta triste suerte fuimos destruidos..."Tal fue el éxito de esta misión evangelizadora que, en 1537, los españoles ya conocían muy bien todas las tácticas para evangelizar a todos los pueblos nativos que se encontraran y, es más, encontraron la clave para mantenerlos esclavizados durante siglos: "Los indios tienen mucha capacidad, pero los instruidos se vuelven menos dóciles y resignados que los ignorantes, entonces cristianícenlos más no los eduquen""Historia eclesiástica Indiana" Fray Jerónimo de Mendieta
No hay comentarios:
Publicar un comentario